Biblioblog



Referencias bibliográficas.

  • Acosta, R., Martín-García, A. y Hernández-Martín, A. (2019). Use of the Collaborative Learning Methodologies with ICT: An analysis based on the teachers' beliefs. Digital Education Review, 35, 309-323.
  • Aguaded, I., y Pérez-Rodríguez, M. A. (2012). Strategies for media literacy: Audiovisual skills and the citizenship in Andalusia. Journal of New Approaches in Educational Research, 1(1), 22–26. doi:10.7821/naer.1.1.22-26.
  • Aguaded, I., y Pérez-Rodríguez, Mª. (2007). La educación en medios de comunicación como contexo educativo en un mundo globalizador. En Cabero, J. (Coord.). Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación, pp. 63-75. Madrid: McGraw-Hill.
  • Aguaded, J. I., Guzmán, M.D. y Pavón, I. (2010). Convergencia europea y TIC, una alianza necesaria. Congreso Internacional Virtual de Educación (CIVE 2010). Universitat de les Illes Balears.
  • Aguaded, J. I., López-Meneses, E. y Alonso, L. (2010a). Formación del profesorado ysoftware social. Teacher training and social software. Revista Estudios sobre educación, 18, 97-114.
  • Aguaded, J. I., López-Meneses, E. y Alonso, L. (2010b). Innovating with Blogs inUniversity Courses: a Qualitative Study. The New Educational Review, 22 (3-4), 103-115. Recuperado de: http://www.educationalrev.us.edu.pl/volume22.htm
  • Aguaded, J. I., López-Meneses, E., y Jaén, A. (2013). Portafolios electrónicos universitarios para una nueva metodología de enseñanza superior. Desarrollo de un material educativo multimedia (MEM). Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10(1), 7-28.
  • Aguaded, J. I., Muñiz, C. y Santos, N. (2011). Educar con medios tecnológicos. Tecnologías telemáticas en la Universidad de Huelva. En Libro de Actas I Congreso Internacional “Comunicación y Educación: Estrategias de alfabetización mediática”. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Aguaded-Gómez, I., y Pérez-Rodríguez, M. A. (2012). Strategies for media literacy: Audiovisual skills and the citizenship in Andalusia. Journal of New Approaches in Educational Research, 1(1), 22–26. doi:10.7821/naer.1.1.22-26
  • Alles, M. (2005). Desarrollo del talento humano basado en competencias. Buenos Aires: Ediciones Granica.
  • Almeida, L., y Freire, T. (2007). Metodologia da Investigação em Psicologia e Educação. Braga: Psiquilíbrios.
  • Álvarez-Arregui, E., Rodríguez-Martín, A., Madrigal-Maldonado, R., Grossi-Sampedro, B. Á., y Arreguit, X. (2017). Ecosystems of Media Training and Competence: International Assessment of its Implementation in Higher Education. Comunicar, 25(51), 105-114. doi:10.3916/C51-2017-10
  • Ander-Egg, E. (2005). Debates y propuestas sobre la problemática educativa. Algunas reflexiones sobre los retos del futuro inmediato. Argentina: Homo Sapiens.
  • Angulo, P. H., Huamán, L. A., y Espinoza, J. A. (2016). Propuesta de procesos en un sistema de gestión de la calidad para la educación universitaria con formación integral y competencias profesionales. Horizonte de la Ciencia, 6 (10), 239-259.
  • Area, M. (2009). Siglo XXI ¿Sociedad de la información o Sociedad de la formación? Recuperado de: http://ordenadoresenelaula.blogspot.com/2009/12/siglo-xxi-sociedad-de-la-informacion-o.html
  • Area, M. y Correa, J.M. (2010). Las TIC entran en las escuelas. Nuevos retos educativos, nuevas prácticas docentes. En J. De Pablos, M. Area, J. Valverde, y J.M. Correa, Políticas educativas y buenas prácticas con TIC,     pp. 43-77. Barcelona: Graó.
  • Area, M., y Pessoa, A, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 38, 13-20. DOI: 10.3916/C38-2012-02-01
  • Arís, N. y Comas, M. A. (2011). La formación permanente en el contexto del Espacio Europeo de la Formación Permanente. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8 (2), 5-13.
  • Arzola, D., Loya, C., y González, A. (2017). El trabajo directivo en educación primaria: liderazgo, procesos participativos y democracia escolar. IE Revista De InvestigacióN Educativa De La REDIECH, 7(12), 35-41.
  • Aznar, I., Cáceres, M. P., Trujillo, J. M. y Romero, J. M. (2019) Impacto de las apps moviles en la actividad fisica: un meta-analisis. Retos, 36, 52-57.
  • Azpiazu, J., Pazos, J. y Silva, A. (2001). La teleformación mediante Internet. En Actas de El futuro de Internet. Acceso y Teleservicios España: Fundación Alfredo Brañas.
  • Bahia, S., Freire, I., Estrela, M.T., Amaral, A. y Espirito Santo, J.A. (2017) The Bologna process and the search for excellence: between rhetoric and reality, the emotional reactions of teachers. Teaching in Higher Education, 22 (4,) 467-482.
  • Balbo, J., Pacheco, M., y Rangel, Z. (2015). Evaluación de las competencias investigativas en los docentes adscritos al departamento de Ciencias de la Universidad Nacional Experimental de Tachira. Revista de Investigación y Administración en Ingeniería, 3 (2), 27-36.
  • Ballesteros, C. & López-Meneses, E. (1998). Educación y Nuevas Tecnologías: un diálogo necesario y una realidad evidente. En Cebrián, M. et al. (Coord.). Creación de materiales para la Innovación Educativa con Nuevas Tecnologías. Edutec`97. Málaga: I.C.E. de la Universidad de Málaga.
  • Ballesteros, C.; López-Meneses, E. y Torres, L. (2004). Las plataformas Virtuales: escenarios alternativos para la formación. Comunicación presentada en el l Congreso Internacional sobre Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación, Edutec 2004, bajo el lema: Educar con tecnologías, de lo excepcional a lo cotidiano. Recuperado de: http://edutec2004.lmi.ub.es/pdf/195.pdf
  •  
  • Barriga Hernández, C. (2004). En torno al concepto de competencia. Revista de la Facultad de Educación UNMSM, I (1), 43-57.             Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/educacion/n1_2004/a05.pdf
  • Barroso, J., y Llorente, Mª. (2007). La alfabetización tecnológica. En J. Cabero (Coord.). Tecnología educativa, (p. 91-104). Madrid: McGraw-Hill.
  • Bassin, E. y Montilla, L. (1997). Diseño y homologación de perfiles de roles basados en competencias en el CIED. Trabajo de grado para la obtención del título de Licenciado en Idiomas Modernos, Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.
  • Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Benatuil, D., y Laurito, J. (2014). Algunas reflexiones a catorce años de la implementación de los modelos de formación por competencias en educación superior. Revista Argentina de Educación Superior, 8, 169-187.
  • Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty M., Siufi, G. y Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final Proyecto Tuning América Latina 2004-2007. Editado por Universidad de Deusto y Universidad de Groningen.
  • Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty, M., Siufi, G y Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final-Proyecto Tuning-América Latina 2004-2007- Universidad de Deusto. Universidad de Groningen.
  • Benito, A y Cruz, A. (2007).  Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • Bernal-Aguado, J. L. (2006): Diseño curricular en la enseñanza universitaria desde la perspectiva de los ECTS. Pautas para el diseño de una asignatura. Universidad de Zaragoza. Recuperado de: http://www.unizar.es/eees/doc/pautas_ects.pdf
  • Bessiere C. & Guir R. (1995) Updating train-the-trainer activities: an action research study. En: Tynsley J, Van Wert, T. pp.531-541. World Conference on Computers in Education VI, WCCE’95 Liberating the Learner Chapman & Hall.
  • Bisquerra-Alzina, R. (2000). Métodos de investigación educativa: Guía Práctica. (3ª. Ed.). Barcelona: CEAC
  • Blázquez, F. (1994). Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para la Educación. Alfar.
  • Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. Formación centrada en competencias. Revista de Docencia Universitaria, 6(2), 1-23.
  • Bondi, T. D. y Flores, M. A. (2014). La gestión comunicacional en el trabajo de investigación en red. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 7(13), 41-55.
  • Briones, G. (1990). Métodos y ciencias de la investigación para las ciencias sociales. México: Trillas.
  • Brunet, I., & Catalín, L. (2016). El discurso por competencias: Una propuesta de clarificación conceptual. Intangible capital, 12(4), 978–1005.
  • Brunner, J. J. y Miranda, D. A. (2016). Educación superior en Iberoamérica Informe 2016. Impreso Chile: CINDA y Universia.
  • Brunsell, E. & Horejsi, M. (2010). Social Networking. The Science Teacher, 77 (1), 12-13.
  • Cabero, J. (2000). La formación virtual: principios, bases y preocupaciones. En Pérez, R. (Coord.), Redes, multimedia y diseños virtuales. Actas del III Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y Educación, pp.83-102. Oviedo: Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo. 
  • Cabero, J. (2001). La sociedad de la información y el conocimiento, transformaciones tecnológicas y sus repercusiones en la educación. En Blazquez, F. (coord.). (2001). Sociedad de la Información y Educación (pp. 62-89). Mérida: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros.
  • Cabero, J. y Aguaded, J.I. (2003). Presentación: tecnologías en la era de la globalización. Comunicar, 11(21), 12-14.
  • Cabero, J., López Meneses, E & Llorente, M. C. (2012). E-portafolio universitario como instrumento didáctico 2.0 para la reflexión, evaluación e investigación de la práctica educativa en el espacio europeo de educación superior. Revista Virtualidad, Educación y Ciencia (VEC), 4 (3), 27-45.
  • Cabero, J., López Meneses, E. y Llorente, M. C. (2012). E-portafolio universitario como instrumento didáctico 2.0. para la reflexión, evaluación e investigación de la práctica educativa en el espacio europeo de educación superior. Revista Virtualidad, Educación y Ciencia (VEC), 4 (3), 27-45.
  • Cabero, J., y Barroso, J. (2018). Los escenarios tecnológicos en Realidad Aumentada (RA): posibilidades educativas en estudios universitarios. Aula Abierta, 47(3), 327-336.
  • Cabrera, C., Cabrera, A., Carámbula, S., Pérez, A. y Pérez, M. (2018). Tecnologías digitales: análisis de planes de profesorado de Uruguay. Cuadernos de Investigación Educativa, 9, 13-32.
  • Cabrera, K. y Gonzáles, L. (2006). Currículo universitario basado en competencias. Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte.
  • Cáceres-Reche, Mª. P., Aznar, I., Rodríguez, C. y Sanz, M. (2019). El docente de educación superior en el siglo XXI: la competencia digital y las TIC como hilo conductor. En Gómez-Galán, J., Cáceres-Reche, P., Delgado-Algarra, E. y López-Meneses, E. (Eds.), Experiencias en innovación docente y aportes de investigación sobre la praxis universitaria, pp. 21-31. Barcelona: Octaedro.
  • Cantor, G. (2002). La triangulación metodológica en Ciencias Sociales. Revista electrónica de epistemología de Ciencias Sociales, 13, 58-69.
  • Caride, J. A. (2008). El grado en educación social en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, 11, 103-131.
  • Carnoy, M. (2009). Globalización, educación y la Economía del Conocimiento. En Fundación Telefónica, Globalización y Justicia social. Foro Internacional de Valparaiso 2008, 157-176. Barcelona: Ariel.
  • Carrera, F. X., y Coiduras, J. L. (2012). Identificación de la competencia digital del profesor universitario: un estudio exploratorio en el ámbito de las ciencias sociales. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 273-298.
  • Castañeda, L., Esteve, F., y Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? RED. Revista de Educacion a Distancia, 56, 1-20. doi:http://dx.doi.org/10.6018/red/56/6
  • Castaño, C. y Llorente, Mª. (2007). La organización de los escenarios tecnológicos. La influencia de las TIC en la organización educativa. En J. Cabero (Coord.), Tecnología educativa, pp.281-296. Madrid: McGraw-Hill.
  • Castaño-Muñoz, J., Duart, J. & Teresa, S. (2015). Determinants of Internet use for interactive learning: an exploratory study. Journal of New Approaches in Educational Research, 4 (1), 25-34.
  • Castaño-Muñoz, J., Duart, J. y Teresa, S. (2015). Determinants of Internet use for interactive learning: an exploratory study. Journal of New Approaches in Educational Research, 4 (1), 25-34.
  • Castells, M. (2000).  La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad en red. Madrid: Alianza Editorial.
  • Castells, M. (2015). Networks of outrage and hope: Social movements in the Internet age. USA: John Wiley & Sons.
  • Cebreiro, B. (2007). Las nuevas tecnologías como instrumentos didácticos. En J. Cabero (Coord.). Tecnología educativa, pp. 159-172. Madrid: McGraw-Hill.
  • Cebrián, G.; Junyent, M. (2015). Competencies in Education for sustainable development: Exploring the student teachers’ view. Sustainability, 7(3), 2768-2786.
  • Cebrián, M. (1996). Una nueva necesidad, una nueva asignatura», en Salinas, J. (Coords.). Redes de comunicación, redes de aprendizaje Edutec’95. pp. 471-476. Palma de Mallorca, Universidad de las Islas Baleares.
  • Cebrián, M. (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria (Vol. 3). Madrid: Narcea Ediciones.
  • CEPAL (2010). Panorama Social en América Latina. Cap. 2. La educación frente a la reproducción de la desigualdad y la exclusión: Situación y desafíos en América Latina. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/1236-panorama-social-america-latina-2010
  • Cerbino, M. y Richero, A. (2007). Gobernanza, políticas públicas y aplicaciones de Internet, FLACSO, Quito.
  • Cohen, L. & Manion, L. (2002). La entrevista. En Cohen, L. & Manion, L., Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Colás, M. P. (1992). Los métodos de investigación en educación. En Colás, P. y Buendía, L. (Eds.). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.
  • Colás, M. P. (2005). La formación universitaria en base a competencias. En M. P. Colás y J. de Pablos (Eds.). La Universidad en la Unión europea. El Espacio Europeo de Educación Superior y su impacto en la docencia, (pp. 101-123). Archidona: Ediciones Aljibe.
  • Colás, M.ª.P. y De Pablos, J. (2005). La universidad en la unión europea. El espacio europeo de educación superior y su impacto en la docencia. Málaga: Aljibe.
  • Colina, L. (2008). Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación a distancia. Laurus, 14(28), 295-314.
  • Colorado, A., Marín-Díaz, V. & Zavala, Z. (2016). Impacto del grado de apropiación tecnológica en los estudiantes de la Universidad Veracruzana. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 5, 124-137.
  • Comeaux. P. (2006). Assessing students’ online learning: Strategies and resources Essays on Teaching Excellence: Toward the Best in the Academy, 17(3).
  • Comisión Europea. (2006). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente [Diario Oficial L 394 de 30.12.2006]
  • Comisión Europea. (2014). Comprender las políticas de la Unión Europea: Agenda Digital para Europa. Recuperado de http://europa.eu/pol/index_es.htm
  • Comisión Europea. (2016). DigCompOrg. Digitally Competent Educational Organisations. Recuperado de https://ec.europa.eu/jrc/en/digcomporg
  • Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL). (2006). Libro Blanco. Estrategia para el desarrollo de la sociedad de la información en el Ecuador.
  • Compte-Guerrero, Mª. F. (2018). Los itinerarios académicos: una innovación en la Educación Superior Ecuatoriana. En Compte-Guerrero, Mª. F., López-Meneses, E., Morales-Cevallos, Mª. B. y Martín-Padilla, A. H. (Eds.). Experiencias investigadoras e innovadoras hispano-ecuatorianas, pp. 7-23. Sevilla: AFOE.
  • Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de la Investigación Social. México: Mc Graw Hill.
  • Cordero Arroyo, G. (2002). El asesor en la escuela: una mirada interpretativa a la construcción de su rol como formador del profesorado. En Imbernón, F. (Coord.), La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado, 103-118. Barcelona: Graó.
  • Coronado, E., Cantú, M., y Rodríguez, C. (2014). Diagnóstico universitario sobre el uso de la TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje bajo la modalidad educativa presencial en Santo Domingo. Revista Edutec, 50, 1-14.
  • Davidson, C. & Goldberg, T. (2009). The Future of Learning Institutions in a Digital Age. Chicago: MacArthur Foundation Reports.
  • De Casas-Moreno, P., Caldeiro, M. C., y Romero-Rodríguez, L. M. (2018). La televisión como espejo de la realidad del “bullying”. Percepciones de los adolescentes sobre el programa “Proyecto Bullying”. Aula Abierta, 47(2), 193-202- Recuperado de: https://goo.gl/hdPwWQ
  • De La Hoz, L. P., Acevedo, D., & Torres, J. (2015). Uso de Redes Sociales en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje por los Estudiantes y Profesores de la Universidad Antonio Nariño, Sede Cartagena. Formación Universitaria, 8(4), 77–84. doi: http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062015000400009
  • De Miguel, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Coord. Proyecto EA2005-0118. Oviedo: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • De Miguel, M. (Dir.). (2006). Métodos y Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Madrid: Alianza Universidad.
  • De Pablos, J. (2010). Universidad y sociedad del conocimiento. Las competencias informacionales y digitales. En “Competencias informacionales y digitales en educación superior”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 7(2), 6-16.
  • Declaración de Bolonia. (1999). Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación reunidos en Bolonia. Recuperado de: http://www.educacion.gob.es/boloniaensecundaria/img/Declaracion_Bolonia.pdf
  • Del Moral, M. E. y Villalustre, L. (2012). Didáctica universitaria en la era 2.0: competencias docentes en campus virtuales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC).  9 (1), 36-50.
  • Del Rincón, D., Latorre, A., Arnal, J., y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.
  • Delgado-Gallego, M.E., Vargas, I. y Vázquez-Navarrete, M.L. (2006). El rigor en la investigación cualitativa. En Vázquez Navarrete, M.L. (Ed.), Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions.
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. España: Santillana.
  • Díaz, F. (2012). TIC y competencias docentes en el siglo XXI. En R. Carneiro, J. C. Toscano y F. Díaz (Eds.). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (pp. 139-154). Madrid: OEI y Fundación Santillana.
  • Donolo, D. S. (2009). Triangulación: procedimiento incorporado a nuevas metodologías de investigación. Revista Digital Universitaria, 10 (8), 1-5.
  • Duart J., y Sangrá, A. (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa- Ediuoc.
  • Durán, M. C., Prendes, M.P.E. y Guriérrez, I. P. (2019). Certificación de la Competencia Digital Docente: propuesta para el profesorado universitario. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 187-205. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22069
  • Durán, M. C., Prendes, M.P.E. y Gutiérrez, I. P. (2019). Certificación de la Competencia Digital Docente: propuesta para el profesorado universitario. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 187-205. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22069
  • Durán, M., Gutiérrez, I., y Prendes, M. P. (2016a). Certificacion de la competencia del profesorado universitario. Diseno y validacion de un instrumento. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 21(69), 527-556.
  • Durán, M., Gutiérrez, I., y Prendes, M. P. (2016b). Análisis conceptual de modelos de competencia digital del profesorado universitario. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(1), 97-114.
  • Durán, M., Gutiérrez, I., y Prendes, M. P. (2016c). Definición de un modelo de Competencia Digital del Profesorado Universitario. En R. Roig (Ed.), Educación y Tecnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa. (522-523). Barcelona: Editorial Octaedro.
  • Echevarría, J. (2000). La revolución doméstica mete el mundo en casa a través de las nuevas tecnologías. Consumer, 29.
  • Echeverría, J. (2010). La Agenda educativa europea y las TIC: 2000-2010. Revista Española de Educación Comparada, 16, 75-104.
  • Escardíbul, J. O. y Mediavilla, M. (2016). El efecto de las TIC en la adquisición de competencias. Un análisis por tipo de centro educativo. Revista Española de Pedagogía, LXXIV, 264, 317-335.
  • Escudero, J.M. (2006). La formación del profesorado y la garantía del derecho a una buena educación para todos. En Escudero, J. M. y Luis, A. (coords). La formación del profesorado y la mejora de la educación para todos: políticas y prácticas. Barcelona: Octaedro. 21-51.
  • Eslava, Mª.D. (2019). Diseño del perfil competencial de la profesión de la Educación Social. [Tesis doctoral]. Universidad de Córdoba, España.
  • Espuny, C., González, J., Lleixà, M., & Gisbert, M. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8(1), 171–185.
  • Estévez, J. & García, A. (2015). Las redes sociales para la mejora de la capacidad de emprender y de autoempleo. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 4, 101-110.
  • Estévez, J. y García, A. (2015). Las redes sociales para la mejora de la capacidad de emprender y de autoempleo. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 4, 101-110.
  • Fernández de Sanmamed, M. J. (2006). Diseño de estudios y diseños muestrales en investigación cualitativa. En Vázquez Navarrete, M. L. (Ed.), Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Fernández, E.; Leiva, J. J.; López-Meneses, E. J. (2017). Formación en competencias digitales en la universidad. Percepciones del alumnado. Campus Virtuales, 6(2), 79-89.
  • Fernández, N. y Coppola, N. (2013). Desafíos para la construcción del Espacio Latinoamericano de Educación Superior en el marco de las Políticas Supranacionales. Journal of Supranational Policies of Education, 1(1), 67.82.
  • Fernández, S. (Coord.). (2003). Las tecnologías de la información y las comunicaciones en el sistema universitario español. Madrid: CRUE.
  • Fernández-March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 35-56.
  • Fernández-Márquez, E. (2018). Tratamiento de las competencias digitales en la Educación Superior en los estudios de Ciencias Sociales de la Universidad de Málaga. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Málaga, Málaga, España.
  • Fernández-Márquez, E., Leiva, J. J., López-Meneses E., y Hervás, C. (2018). CODIPES.  Competencias Digitales en el Profesorado de Educación Superior. Marca registrada en la OEPM, núm. expediente 3687570. Recuperado de: http://consultas2.oepm.es/ceo/jsp/busqueda/consultaExterna.xhtml?numExp=M3687570
  • Fernández-Márquez, E., Ordóñez-Olmedo, E., Morales-Cevallos, Mª. B., y López-Belmonte, J. (2019, in press). La competencia digital en la docencia universitaria. Barcelona: Octaedro.
  • Fernández-Marquéz, E.; Leiva, J. J.; López-Meneses, E. (2017). Formación en competencias digitales en la universidad. Percepciones del alumnado. Campus Virtuales, 6(2), 79-89.
  • Flecha, R. & Elboj, C. (2000). La Educación de Personas Adultas en la sociedad de la información. Revista Educación XX1. 3, 141, 162.
  • Flórez, M., Aguilar, A., Hernández, Y., Salazar, J. P., Pinillos, J y Pérez-Fuentes, C. (2017). Sociedad del conocimiento, las TIC y su influencia en la educación. Revista Espacios, 38(35), 1-12.
  • Foncubierta Rodríguez, M. J., Perea Vicente, J. L., y González Siles, G. (2016). Una experiencia en la vinculación Universidad-Empresa: El proyecto cogempleo de la fundación campus tecnológico de Algeciras. Educación XX1, 19(1), 201-225.
  • Freire, M. J., Teijeiro, M. M., y Pais, C. (2013) La adecuación entre las competencias adquiridas por los graduados y las requeridas por los empresarios. Revista de Educación, 362, 13-41.
  • Fullana, J., Pallisera, M., y Planas, A. (2011). Las competencias profesionales de los educadores sociales como punto de partida para el diseño curricular de la formación universitaria. Un estudio mediante el método Delphi. Revista Iberoamericana de Educación, 15(1), 1-13.
  • Ganga, F., González, A., y Smith, C. (2016). Enfoque por competencias en la Educación Superior: algunos fundamentos teóricos y empíricos. En O. Leyva., F. Ganga., J. Tejada y A. Hernández. (2016). La formación por competencias en la educación superior: alcances y limitaciones desde referentes de México, España y Chile, pp. 45-64. México: Tirant Humanidades.
  • García-Aretio, L. y Ruiz, M. y Domínguez, F. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona: Ariel. S. A.
  • García-Sánchez, M., Reyes, J., Godínez, G. (2017). Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6 (12), 1-18.
  • García-Valcárcel, A., Basilotta, V., Cabezas, M., Casillas, S., González, L., Hernández, A., y Mena, J.J. (2015). La formación del profesorado universitario en Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad de Salamanca. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 75-88.
  • García-Vera, V., García, P., y Roig-Vila, R. (2016). El concepto de competencia en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. En Cobos, D., Gómez-Galán, J. G. y López-Meneses, E. (Coords.). La Educación Superior en el Siglo XXI: Una reflexión desde y para el profesorado, pp. 68-81. Puerto Rico: UMET Press.
  • Gewerc, A., Fraga, F. y Rodés, V. (2017). Niños y adolescentes frente a la Competencia Digital. Entre el teléfono móvil, youtubers y videojuegos. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 89, 171-186.
  • Gil, L. (2015). Social media en investigación. Recuperado de: http://socialmediaeninvestigacion.com/academia-edu-red-social-investigadores/
  • Gimeno Sacristán, J. (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Ediciones Morata.
  • Gimeno, J., Pérez-Gómez, A. I., Martínez, J. B., Torres, J., Angulo, F. y Álvarez, J. M. (2009). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (2 ed.). Madrid: Morata.
  • Gisbert, M. y Esteve, F. (2011). Digital learners: La competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, 7, 48-59.
  • Gisbert, M.; Espuny, C. y González, J. (2011). INCOTIC. Una herramienta para la @utoevaluación diagnóstica de la competencia digital en la universidad. Profesorado: revista de currículum y formación de profesorado, 1(15), 76-89.
  • Gladis, R.V. (2007). De un perfil docente profesional a un perfil docente basado en competencias. Acción Pedagógica, 16, 48-57.
  • Gómez, J., Vázquez, E., López-Meneses, E. y Fernández, E. (2018). Experiencias Innovadoras de Estudiantes Universitarios con Software Social sobre las Ventajas y Debilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Ámbitos Socioeducativos. Hekademos, 25, 31-43.
  • Gómez, M., Roses, S. y Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, 38, 131-138. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-03-04
  • Gómez-Galán, J., Martín-Padilla, A. H., Bernal-Bravo, C, y López-Meneses, E. (2017). Los MOOC y la Educación Superior. Nuevas posibilidades para la innovación y la formación permanente. Barcelona: Octaedro.
  • Gómez-Ortiz, O. Romera, E. y Ortega-Ruiz, R. (2017). La competencia para gestionar las emociones y la vida social y su relación con el fenómeno del acoso y la convivencia escolar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 88, 27-38.
  • Gómez-Parra, Mª E., y Huertas-Abril, C.A. (2019). La importancia de la competencia digital para la superación de la brecha lingüística en el siglo XXI: Aproximación, factores y estrategias. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 8(1), 88-106. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v8i1.11095
  • González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe I. Informe Final, Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Gonzalez, M. A., Perdomo, K. V., Pascuas, Y. S. (2017). Aplicacion de las TIC en modelos educativos blended learning: Una revision sistematica de literatura. Sophia, 13, 144-154.
  • González-Calatayud, V., Román-García, M. y Prendes, Mª. P. (2018). Formación en competencias digitales para estudiantes universitarios basada en el modelo digcomp. Edutec. Revista electronica de Tecnología Educativa, 65, 1-15.
  • González-Ríos, M. J. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos. Madrid: Aguaclara.
  • González-Sanmamed, M. (2007). Las TIC como factor de innovación y mejora de la calidad de la enseñanza. En J. Cabero (Coord.). Tecnología educativa, pp. 219-232. Madrid: McGraw-Hill.
  • Gozálvez, V., García-Ruiz, R., y Aguaded, I. (2014). La formación en competencias mediáticas: una cuestión de responsabilidad ética en educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28(1), 17-28. Recuperado de: https://goo.gl/pwJYoW
  • Gurría, A. (2016). PISA 2015: resultados Claves. París: OECD.
  • Gutiérrez, I. y Prendes, M.P. (2012). Modelo de análisis de las competencias TIC del profesorado universitario. En Roig, R. y Laneve, C. (coord.). La práctica educativa en la Sociedad de la Información: Innovación a través de la investigación, pp. 187-200. Alicante: Marfil.
  • Gutiérrez-Porlán, I. (2014). Perfil del profesor universitario español en torno a las competencias en tecnologías de la información y la comunicación. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 44, 51-65. doi: 10.12795/pixelbit.2014.i44.04
  • Guzmán, A. P., Del Moral, M. E., y González, F. (2012). Usos de Twitter en las universidades iberoamericanas. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 11(1), 27–39. doi: dx.doi.org/10251/58494
  • Guzmán, F. (2012). El concepto de competencias. Revista Iberoamericana de Educación, 4(60), 1-13.
  • Hawes, G. (2003). Un currículo para la formación profesional en la universidad. Documento de Trabajo, Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional- Proyecto MECESUP TAL0101, Universidad de Talca, Chile.
  • Hellriegel, D., Jackson, S. y Slocum, J. (2002). Administración: un enfoque basado en competencias. (9ª Ed.) Colombia: Thomson Learning
  • Hernández, R., Fernández, C., y Bautista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª edición.). México: Mc Graw Hill.
  • Herrera, L. (2003). La educación en la era de la información. En Simposio Internacional de Computación en Educación. SOMECE 2003. Aguascalientes: México.
  • Hinojo, F. J. (2006). Leadership and Superior Education Educative Space. The International Journal of Learning, 12, 147-154.
  • Hinojo, F. J. (2006). Leadership and Superior Education Educative Space. The International Journal of Learning, 12, 147-154.
  • Huerta, J., Pérez, I. y Castellanos, A. (2000). Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales. Educar. Revista de Educación, 13, 1-11
  • Icarte, G. A., y Labate, H. A. (2016). Metodología para la revisión y actualización de un diseño curricular de una carrera universitaria incorporando conceptos de aprendizaje basado en competencias. Formación universitaria, 9(2), 03-16.
  • Inciarte, A.; Parra-Sandoval, M. C. y Bozo de Carmona, A.J. (2010). Reconceptualización de la universidad. Una mirada desde América Latina. Maracaibo (VE): Ediciones Astro Data.
  • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2011). Reporte anual de estadísticas sobre tecnologías de la información y la comunicación. Quito
  • INTEF, Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Recuperado de http://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf
  • Jiménez Cortés, R. (2005). Aplicación del crédito europeo en las aulas universitarias. En P. Colás y J. de Pablo (Coords.). La Universidad en la Unión Europea. El Espacio Europeo de Educación Superior y su impacto en la docencia. Málaga: Aljibe.
  • Jiménez, C., López-Barajas, E. y Pérez, R. (1997). Pedagogía experimental II. (Vol. I). Madrid: UNED.
  • Jiménez, D., Sancho, P., y Sánchez, S. (2019). Perfil del futuro docente: Nuevos retos en el marco de EEES. Contextos Educativos, 23, 125-139.
  • Jiménez, I. V. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 3(1), pp. 119-139.
  • Jiménez, V., Alvarado, J. M., y Llopis, C. (2017). Validación de un cuestionario diseñado para medir frecuencia y amplitud de uso de las TIC. EDUTEC: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 61, 1-14.
  • Krumsvik, R. (2011). Digital competence in Norwegian teacher education and schools. Högre utbildning, 1(1), 39-51. Recuperado de http://journals.lub.lu.se/index.php/hus/article/view/4578
  • Lago, D., y Ospina, R. (2015). Diseño Curricular Basado en Competencias: el Caso del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Cartagena. En G. Carrillo (Ed.), I Encuentro Internacional Universitario. El Currículum por Competencias en la Educación Superior. Ponencias y Debates, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú
  • Larraín, A. y González, L. (2005). Formación universitaria por competencias. Seminario Internacional CINDA. Currículo Universitario basado en Competencias. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.
  • Larraz, V. (2012). La competencia digital a la universidad. Tesis Doctorales en Red. Andorra. Recuperado de: http://www.tdx.cat/handle/10803/113431
  • Laskaris, D., Kalogiannakis, M., y Heretakis, E. (2017). Interactive evaluation of an e-learning course within the context of blended education. International Journal of Technology Enhanced Learning, 9(4), 339-353.
  • Lázaro, J. L., Gisbert, M., y Silva, J. E. (2018). Una rúbrica para evaluar la competencia digital del profesor universitario en el contexto latinoamericano. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 63, 1-14. doi: dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.63.1091.
  • Le Boterf, G. (2000). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión.
  • Leakey, R. (1994). The origin of humankind. New York: Basic Books.
  • Ley Orgánica de Educación Superior. (2016). Registro suplemento 298 de 12-oct. de 2016. Ecuador
  • Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, R.O. 12-X-2010.
  • Llamazares, A. (2014). Algunas reflexiones en torno al blended learning. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, El Guiniguada, 23, 63-70.
  • López Gómez, E. (2016). En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 20(1), 311-322.
  • López, E., Llorent, V. J., y Fernández, E. (2013). Experiencia universitaria sobre las funciones del educador/a social con tecnologías 2.0. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 43, 1-17.
  • López-Belmonte, J, Pozo-Sánchez, S., Morales-Cevallos, Mª. B. y López-Meneses, E. (2019). Competencia digital de futuros docentes para efectuar un proceso de enseñanza y aprendizaje mediante realidad virtual. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 67, 1-15. doi: https://doi.org/10.21556/edutec.2019.67.1327
  • López-Gil, M. y Bernal, C. (2016). La cultura digital en la escuela pública. En La escuela pública: su importancia y su sentido. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(1), 103-110.
  • López-Gil, M. y Bernal-Bravo, C. (2019). El perfil del profesorado en la Sociedad Red: reflexiones sobre las competencias digitales de los y las estudiantes en Educación de la Universidad de Cádiz. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 11, 83-100.
  • López-Meneses, E. (2012). Educador Social, Web 2.0 y Actitud 2.0. Madrid: Editorial Académica Española.
  • López-Meneses, E. (2017). El Fenómeno MOOC y el Futuro de la Universidad. Fronteras de la Ciencia, 1, 90-97.
  • López-Meneses, E. y Vázquez-Cano, E. (2013). WEB 2.0. Tools for social Educator training in Higher Education. International Journal of Research In Social Sciences, 3(2), 1-13.
  • López-Meneses, E., Domínguez, G., Álvarez, F.J., y Jaén, A. (2011). Experiencia didáctica con estudiantes de postgrado sobre los roles del educador en la Sociedad del Conocimiento y la Comunicación con tecnologías 2.0. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa (RELATEC), 10(1), 49-58.
  • López-Meneses, E., Vázquez-Cano, E y Fernández-Márquez, E. (2016). Las concepciones del estudiantado de Educación Social y Trabajo Social de la Universidad Pablo de Olavide sobre los ámbitos de intervención a través de los mapas conceptuales multimedia. Revista Educación Social. 62, 43-57.
  • López-Meneses, E., Vázquez-Cano, E. y Fernández-Márquez, E. (2014). Análisis de la percepción de los alumnos sobre las áreas de intervención del futuro educador y trabajador social a través de una didáctica digital con mapas conceptuales multimedia. RED. Revista de Educación a Distancia, 41, 1-17.
  •  
  •  
  • López-Meneses, E., Vázquez-Cano, E., y Jaén-Martínez, A. (2017). Los portafolios digitales grupales, una estrategia metodológica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Universidad: un estudio diacrónico en la Universidad Pablo de Olavide (2009-2015). Revista de Humanidades, 31, 123-152.
  • López-Meneses, E., y Pérez-Pérez, I. (2017). Ámbitos de intervención del educador/a y trabajador/a social: la percepción del estudiantado través de los mapas conceptuales interactivos (MCI). El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 26, 104-119
  • López-Quintero, J. L., Pontes, A. y Varo, M. (2019). Las TIC en la enseñanza científico-técnica hispanoamericana: Una revisión bibliográfica.                          Digital Education Review, 35, 229-243.
  • Lorenzana, R.I. (2012). La evaluación de los aprendizajes basada en competencias en la enseñanza universitaria. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Flensburg, Alemania.
  • Maquilon, J. J., Mirete, A. B., y Aviles, M. (2017). La Realidad Aumentada (RA). Recursos y propuestas para la innovacion educativa. Revista Electronica Interuniversitaria de Formacion del Profesorado, 20(2), 183-204.
  • Marcelo, C. & Parrilla, A. (1991). El estudio de casos: una estrategia para la formación del profesorado y la investigación didáctica. En AA.VV., El estudio de caso en la formación del profesorado y la investigación didáctica. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
  • Marcelo, C., Yot, C., y Mayor, C. (2015). Enseñar con tecnologías digitales en la universidad. Comunicar, 23(45), 117-124.                                                          doi: http://dx.doi.org/10.3916/C45-2015-12
  • Marcovitch, J. (2002). La universidad (im)posible. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Margalef, J. M. (2010). Retos y perspectivas de la alfabetización mediática en España. Consulta a expertos [Challenges and perspectives of media literacy in Spain. Consultation with experts]. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Marín Gutiérrez, I., Díaz-Pareja, E. y Aguaded, I. (2013). La competencia mediática en niños y jóvenes: La visión de España y Ecuador [Media competence in children and teenagers: The Vision of Spain and Ecuador]. Chasqui, 1(124), 41-47
  • Marín, I., Rivera, D. y Celly, S. (2014). Estudio sobre formación en competencia audiovisual de profesores y estu­diantes en el sur de Ecuador. Cuadernos.info, 35, 119-131. doi: 10.7764/cdi.35.628
  • Marín, V. & Cabero, J. (2015). Innovando en el aula universitaria a través de Dipro 2.0. Sophia. Revista de Investigaciones en Educación, 11(2), 155-168. doi: https://goo.gl/dhWvf1
  • Marín-Díaz, V., Burgos-Mellado, S. y López-Pérez, M. (2018). Formación de docentes para la inclusión digital desde el plan escuela 2.0: estudio de un caso. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 10, 274-298.
  • Marquès, P. (2000). La cu ltura tecnológica en la sociedad de la información.  Recuperado de: http://dewey.uab.es/pmarques/si.htm
  • Marquès, P. (2008). Las competencias digitales de los docentes. Recuperado de: http://peremarques.pangea.org/competenciasdigitales.htm
  • Martín, M. A. y López-Meneses, E. (2012). La Sociedad de la Información y la formación del profesorado: E-actividades y aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 15 (1), 15-35.
  • Martínez, M.A. y Sauleda, N. (2007). Glosario EEES: terminología relativa al Espacio Europeo de Educación Superior. Alcoy: Marfil; Alicante: Universidad de Alicante.
  • Martínez-Marín, J. M. (2012). Una reflexión sobre la selección por competencias como meta de su formulación y evaluación en el Grado de Educación Social de la UEx. Monográfico, 8, 19-35.
  •  
  • Martínez-Sánchez, A. (2009). Las competencias específicas en el título de Grado de Educación Infantil. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación, España. Recuperado de: http://hera.ugr.es/tesisugr/18580713.pdf
  • Martínez-Sánchez, F. (2007). La sociedad de la información. En J. Cabero (Coord.). Tecnología educativa. Madrid: McGraw-Hill, 1-12.
  • Martín-Padilla, A. H. (2017). Diseño e implementación de un Observatorio de investigación sobre MOOC para la expansión del conocimiento global. . [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Almería.
  • Martín-Padilla, A. H., Bernal, C., Vázquez-Cano, E. y López-Meneses, E. (2018). Los MOOC y la formación universitaria desde la visión del estudiantado. En Compte-Guerrero, Mª. F., López-Meneses, E., Morales-Cevallos, Mª. B. y Martín-Padilla, A. H. (Eds.). Experiencias investigadoras e innovadoras hispano-ecuatorianas, pp. 7-23. Sevilla: AFOE.
  • Marzal, M.A. (2010). La evaluación de los programas de alfabetización en información en la educación superior: estrategias e instrumentos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). 2(7), 28-37.
  • Mas-Torelló, O. y Olmos, P. (2016). El profesor universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21 (69), 437-470.
  • Mckernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum. Madrid: Morata.
  • McMillan, J. & Schumacher, S. (2012). Investigación educativa. Madrid: Pearson.
  • Medellín, M. L., Gómez, J. A. (2018). Uso de las TIC como estrategia de mediación para el aprendizaje de la lectura en educación primaria. Gestión, Competitividad e innovación, 6, 12-21.
  • Megía, C. (2016). Competencias del profesor mentor del aprendiz de maestro. Propuesta de formación. [Tesis doctoral inédita]. Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.
  • Mingorance, A. C., Trujillo, J. M., Cáceres, M. P., y Torres, C. (2017). Mejora del rendimiento académico a través de la metodología de aula invertida centrada en el aprendizaje activo del estudiante universitario deficiencias de la educación. Journal of Sport and Health Research, 9, 129-136.
  • Ministerio de Educación, Ecuador. (2011). Estándares de calidad educativa. Estándares de desempeño profesional docente. Propuesta para la discusión ciudadana [Standards of educational quality. Standards for teacher professional development. Proposal for public discussion]. Quito.
  • Miranda, M. J. y López-Meneses, E. (2006). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y la educación su­perior: nuevos desafíos, nuevas posibilidades para el desarrollo de la ciudadanía. Revista Educação, 12, 61-79.
  • Monereo, C (2005). Internet, un espacio idóneo para desarrollar las competencias básicas. En Monereo, C. (Coord.). Internet y competencias básicas: aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender (pp. 5-26). Barcelona: Graó.
  • Monereo, C. y Pozo, J. (2003). La Universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis.
  • Montaño, A.M. (2013). Educacion Superior en America Latina: reflexiones y perspectivas en Educacion. Bilbao, Espana: Universidad de Deusto.
  • Montero, A. (2006). Selección y nombramiento de Directores de Centros Docentes en España. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Sevilla, España.
  • Montero, M. (2010). El proceso de Bolonia y las nuevas competencias. Tejuelo, 9, 19-37.
  • Morales-Cevallos, Mª. B., Bernal-Bravo, C., Fernández-Márquez, E y López-Meneses, E. (2019, in press). En E. López-Meneses, S. Mengual-Andrés, A. Fuentes-Cabrera y J. López-Belmonte. (2019, in press). Tecnologías y tendencias didácticas emergentes en escenarios educativos. Barcelona: Octaedro.
  • Morales-Cevallos, Mª. B., López-Belmonte, J. y López-Meneses, E. (2019). Las competencias digitales en escenarios innovadores universitarios. La formación universitaria basada en competencias. Madrid: Editorial Académica Española.
  • Moreno, E. (2017). Constructos teóricos sobre las competencias tecnológicas del docente universitario para los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Encuentros 1(1), 67-85.
  • Moreno, N., López-Meneses, E., y Leiva, J. (2018). El uso de tecnologías emergentes como recursos didácticos en ámbitos educativos. International Studies on Law and Education, 29(30), 131-146.
  • Moya, M. (2013). De las TIC a las TAC: la importancia de crear contenidos educativos digitales. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 27. Recuperado de: http://dim.pangea.org/revistaDIM27/revista27ARcontenidosdigitales.htm
  • Muñoz, M & Aguaded, I. (2012). La competencia informacional en la enseñanza universitaria. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 22. Recuperado de: http://www.pangea.org/dim/revista22
  • OCDE. (2005). La Definición y Selección de Competencias Clave. Resumen Ejecutivo. Recuperado de: http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf
  • OCDE. (2012). Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2012. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Orellana, D. M. (2007). Incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Formación Inicial del Profesorado. Estudio de Caso UPNFM. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Salamanca, España.
  • Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2005). Definition and Selection of Competencies (DeSeCo). Recuperado de: http://www.oecd.org/pisa/35070367.pdf
  • Ortega, J., y Martínez, M. L. (2011). Uso de la plataforma Moodle: experiencia en el curso de Física de Ingeniería Informática. Latin-American Journal of Physics Education, 5(1), 301–304.
  • Oztok, M., Zingaro, D., Brett, C. y Hewitt, J. (2013). Exploring asynchronous and synchronous tool use in online courses. Computers & Education, 60 (1), 87-94.
  • Padrón, M. (2004). Aproximación a un Perfil de Competencias Genéricas desde el sector laboral, para egresados de la Universidad Metropolitana. Trabajo de Investigación del programa de doctorado Didáctica y Organización de Instituciones educativas, Universidad de Sevilla, Sevilla, España.
  • Palacios, L. (2000). La entrevista. En G. Edel. Manual teórico-práctico de investigación social. (Apuntes prelimiares), pp. 99-108. Buenos Aires: Espacio editorial.
  • Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 67-80. Recuperado de: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1301587967.pdf
  • Peñaherrera, M. (2011). Evaluación de un programa de fortalecimiento del aprendizaje basado en el uso de las TIC en el contexto ecuatoriano [Evaluation of a Program to Straighten Learning process based on the use of ICT within the Ecuadorian context]. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(2), 72-91.
  • Pérez Gómez, A. (2015). Siete tesis a debate. Cuadernos de Pedagogía, 462, 16-20.
  • Pérez Gómez, A. I. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes [Learning to educate. New challenges for teacher training]. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24,2), 37-60. In http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1279235548.pdf
  • Pérez, A. y Rodríguez, M.J. (2016). Evaluación de las competencias digitales autopercibidas del profesorado de Educación Primaria en Castilla y León (España). Revista de Investigación Educativa, 34(2), 399-415.
  • Pérez-Díaz, R. (2019). Competencia Digital Docente en los Institutos Superiores de Formación de Maestros: Caso de República Dominicana. Píxel-BIT Revista de Medios y Educación, 55, 75-97. doi: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i55.05
  • Pérez-Narváez, H y Omar, H. (2017). La informática en educación: hacia un contexto tecnológico en Ecuador. International Studies on Law and Education, 29, 167-178.
  • Perrenoud P. (1997). Construire les compétences dés l’école. ESF Éditeur: Paris.
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • Posada, R. (2004). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Recuperado de: http://www.rieoei.org/edu_sup22.htm
  • Pozo, J.I. y Monereo, C. (2009). La nueva cultura del aprendizaje universitario o por qué cambian nuestras formas de ensenar y aprender. En J. I. Pozo y M. del P. Pérez Echeverría (Coord.). Psicología del aprendizaje universitario: La formacion en competencias, pp 9-28. Madrid, Espana: Morata.
  • Pozo, M. (2008). El proceso de Bolonia en las aulas universitarias: Una perspectiva europea. Cuestiones Pedagógicas, 19, 55-73.
  • Prendes, M. P., y Gutiérrez, I. (2013). Competencias tecnológicas del profesorado en las universidades españolas. Revista de Educación, 361, 196-222. Recuperado de: https://goo.gl/ rFZCCT
  • Prensky, M. (2001). Digital natives, Digital Inmigrants. On the Horizon. 9(5), 1-6.
  • Prensky, M. (2004). The emerging online life of the digital natives: what they do differently because of technology, and how they do it. Work in progress. Recuperado de: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-The_Emerging_Online_Life_of_the_Digital_Native-03.pdf
  • Prensky, M. (2011). Teaching digital natives. Partnering for real learning. Newbury Park, CA: Corwin
  • Proyect Tuning. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe final. Proyecto piloto. Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Proyect Tuning. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe final. Proyecto piloto. Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Quicios, M. d. P., Sevillano, M. L., & Ortega, I. (2013). Educational Uses of Mobile Phones by University Students in Spain. New Educational Review, 34(4), 151–163.
  • Quintero, A. (2008). Innovación educativa e integración curricular de las TIC. En A. García-Valcárcel (Coord.). Investigación y tecnologías de la información y comunicación al servicio de la innovación educativa, pp. 9-32. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Ramírez-Fernández, M.B. (2014). Modelo de reglas difuso para el análisis y evaluación de MOOCS con la norma UNE 66181 de calidad de la formación virtual. [Tesis doctoral inédita]. Universidad Pablo de Olavide, España.
  • Rangel, A, (2015). Competencias docentes digitales: propuesta de un perfil. Revista de Medios y Educación, 46, 235-248.
  • Remedios-Pitre, E., Moscote-Almanza, H., Curiel-Gómez, R., Archila, J. E., y Amaya-López, N. (2017).  Acceso y uso de la web 2.0 en los ambientes educativos étnicos de Riohacha-La Guajira. Revista Lasallista de Investigación, 14(1), 126-132. DOI: 10.22507/rli.v14n1a11
  • Reyero, M. (2019). La educación constructivista en la era digital.  Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 12, 111-127.
  • Ricoy, M. C., Sevillano, M. L., y Feliz, T. (2008). Competencias necesarias para la utilización de las principales herramientas de Internet en educación. Revista de Educación, 356, 483-507.
  • Ricoy, Mª. C. y Sevillano, Mª.  L. (2008). Competencias necesarias para la utilización de las principales herramientas de Internet en la educación. Revista de Educación, 356, 483-507. 
  • Rivera, D., Velásquez, A., y Celly, S. (2015). Competencias mediáticas audiovisuales y entornos digitales en adolescentes. Caso de estudio instituciones de educación secundaria de Loja y Zamora, Ecuador. En J. Baralt, N. Callaos, M. D. Rojas, B. Sánchez y A. Tremante. CISCI 2015-Décima Cuarta Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática, Orlando, Florida: IIIS.
  • Rivero, C. y Salas, K. (2003). Análisis del perfil de competencias del gerente venezolano desde el punto de vista de las funciones gerenciales. Trabajo de grado para la obtención del título en Licenciado en Ciencias Administrativas, Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela.
  • Rodríguez Sutil, C. (1995). La entrevista psicológica. En J.M. Delgado & J. Gutiérrez Fernández, Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, 241-258. Madrid: Síntesis.
  • Rodríguez, A. M., Cáceres, M. P., y Alonso, S. (2018). La competencia digital del futuro docente: análisis bibliométrico de la productividad científica indexada en Scopus. International Journal of Educational Research and Innovation. IJERI, 10, 317-333.
  • Rodríguez, A., Cáceres, M. P., y Alonso, S. (2018). La competencia digital del futuro docente: análisis bibliométrico de la productividad científica indexada en Scopus. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 10, 317-333.
  • Rodríguez, G., Cubero, J., Quesada, V., Ibarra, M. S., Gallego, B., Gómez, M. A. Cabeza, D. (2010). MODES: Desarrollo de competencias interpersonales en Educación Superior a través de juegos de simulación. Comunicación presentada en el VII Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño y Evaluación de Contenidos Educativos Reutilizables (SPDECE 2010), Universidad Tecnológica Metropolitana, Mérida, Yucatán, México y Universidad de Cádiz, Andalucía, España.
  • Rodríguez, G; Gil, J. & García, A.E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga, Aljibe.
  • Rodríguez-Esteban, A., y Vieira, M. J. (2009). La formación en competencias en la universidad: un estudio empírico sobre su tipología. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 27-47.
  • Rodríguez-García, A. M., Cáceres-Reche, Mª. P y Alonso-García, S. (2018). La competencia digital del futuro docente: análisis bibliométrico de la productividad científica indexada en Scopus International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 10, 317-333.
  • Rodríguez-Sánchez, M. & Revilla-Rodríguez, P. (2016). Las competencias generales y transversales del Grado en Logopedia desde la perspectiva del alumno. Educatio Siglo XXI, 34(1), 113-136.
  • Rodríguez-Sánchez, M. (2011). El profesor en el aula: metodología docente orientada al desarrollo de las competencias. En S. Morales (Ed.). Nuevos contextos de enseñanza y aprendizaje en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior, pp. 99-126. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • Rodríguez-Sánchez, M. y Revilla-Rodríguez, P. (2016). Las competencias generales y transversales del Grado en Logopedia desde la perspectiva del alumno. Educatio Siglo XXI, 34(1), 113-136.
  • Roig-Vila, R., Mondéjar, L. & Lorenzo-Lledó, G. (2016). Redes sociales científicas. La Web social al servicio de la investigación. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 5, 171-183.
  • Roig-Vila, R., Mondéjar, L. & Lorenzo-Lledó, G. (2016). Redes sociales científicas. La Web social al servicio de la investigación. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 5, 171-183.
  • Roig-Vila, R., Mondéjar, L., y Lorenzo-Lledó, G. (2016). Redes sociales científicas. La Web social al servicio de la investigación. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 5, 171-183.
  • Rojas-Soriano, R. (2013). Guía Para Realizar Investigaciones Sociales. México: Plaza y Valdés Editores S.A.
  • Román, P. (2002). El trabajo colaborativo en redes. Análisis de una experiencia en la R.A.C.S. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Sevilla, España.
  • Román-Sánchez, I. Mª., Morales-Cevallos, Mª. B., Fernández, E., Vázquez-Cano, E. y López-Meneses, E. (2018). Experiencias innovadoras con estudiantes universitarios utilizando software social. En Compte-Guerrero, Mª. F., López-Meneses, E., Morales-Cevallos, Mª. B. y Martín-Padilla, A. H. (Eds.), Experiencias investigadoras e innovadoras hispano-ecuatorianas, pp. 7-23. Sevilla: AFOE.
  • Romero, L. N. (2016). Nuevo enfoque y propuestas en la educación superior, basados en la concepción de la formación en competencias profesionales. Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica, 2, 89-90.
  • Ruiz Palmero, J. y Sánchez Rodríguez, J. (2012). Impact of Education Policies to Incorporate ICT as Innovative Agents in the Classroom: Advantages and Drawbacks. The New Educational Review 27, 147. Recuperado de: http://www.educationalrev.us.edu.pl/vol/tner_1_2012.pdf
  • Ruiz, I., Rubia, B., Anguita, R. & Fernández, E. (2010.) Formar al profesorado inicialmente en habilidades y competencias en TIC: perfiles de una experiencia colaborativa. Revista de Educación, 352, 149-178.
  • Ruiz-Mezcua, A. (2019). Competencia digital y TIC en interpretación: «renovarse o morir». EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 8(1), 55-71. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v8i1.11062
  • Ruiz-Palmero, J., Sánchez, J. & Gómez, M. (2013). Entornos personales de aprendizaje: estado de la situación en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Pixel-Bit. Revista de medios y Educación, 42, 171-18.
  • Rychen, D. S, y Salganik, L. H. (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. Archidona, Málaga: Algibe.
  • Sagi-Vela, l. (2004). Gestión por competencias. El reto compartido del crecimiento personal y de la organización. Madrid: ESIC.
  • Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad de Conocimiento, 1(1), 1-16.
  • Salmerón, H., Rodríguez, S. & Gutiérrez, C. (2010). Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Comunicar, 34 (17), 163-171.
  • Sánchez, M. L. (2014). Diseño y producción de cursos MOOC como estrategia de aprendizaje cooperativo en un ambiente de educación a distancia. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 28, 1-12.
  • Sánchez, P. y Gairín, J. (2008). Planificar la formación en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Universidad Complutense.
  • Sandí, J. C. y Cruz, A. (2016). Propuesta metodológica de enseñanza-aprendizaje para innovar la educación superior. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, XVII (36), 2-38.
  • Sangrà, A.; Bellot, A.; Hinojosa, J. (2000). Projecte Astrolabi. 2n. Informe de l’Observatori sobre la implantació i l’ús de les Tecnologies de la Informació i la Comunicació a l’ensenyament no universitari. Barcelona: UOC. (IN3, Edu Lab, Fundació Jaume Bofill).
  • Schworm, S., y Gruber, H. (2012). E-Learning in universities: Supporting help-seeking processes by instructional prompts. British Journal of Educational Technology, 43, 272-281.
  • Scopeo. (2009). Formación Web 2.0. Monográfico Scopeo, 1. Recuperado de: http://scopeo.usal.es/images/documentoscopeo/copeom001.pdf
  • Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2009). PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2009-2013. Recuperado de: https://goo.gl/wRAxc7
  • Serrano, R. y Amor, Mª. I. (2018). La competencia digital desde la percepción del profesorado universitario de Ecuador. En E. López-Meneses, Cobos-Sanchiz, D., A. Martín-Padilla, L, Molina-García y A. Jaén-Martínez (Eds.) Experiencias pedaógica, pp.1593-1607. Barcelona: Octaedro.
  • Sevillano, M. L., y Vázquez-Cano, E. (2015). The impact of digital mobile devices in Higher Education. Educational Technology y Society, 18(1), 106-118.
  • Suárez, C. y López-Meneses, E. (2011). La Universidad y los entornos educativos virtuales 2.0. En Cabero, J., Aguaded, J. I., López-Meneses, E., Sandoval, J. y Domínguez, G. Experiencias innovadoras hispano-colombianas con Tecnologías de la Información y la Comunicación, pp. 35-48. Sevilla: Mergablum.
  • Suárez, C. y López-Meneses, E. La Universidad y los entornos educativos virtuales 2.0. En Cabero, J.; Aguaded, J. I.; López-Meneses, E.; Sandoval, J. y Domínguez, G. Experiencias innovadoras hispano-colombianas con Tecnologías de la Información y la Comunicación. Sevilla: Mergablum. 2011
  • Suárez, J. M., Almerich, G., Gargallo, B y Aliaga, F. M. (2013). Las competencias del profesorado en TIC: Estructura básica.  Educación XX1, 39-62. doi: 10.5944/educxx1.16.1.716
  • Tascón, C. (2003). De la formación a la teleformación: principios psicoinstruccionales. En Área, M. y Castro, J. J. (Coords). Actas de la I Jornadas Canarias sobre las tecnologías de la información y la comunicación en la docencia universitaria. Edullab. pp. 39-47. Universidad de La laguna, Las Palmas de Gran Canarias.
  • Tébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana.
  • Tejada, J. (1998). Los agentes de la innovación en los centros educativos. Profesores, directivos y asesoresMálaga: Aljibe.
  • Tejada, J. (1999). La evaluación: su conceptualización. En Jiménez, B. (Ed), Evaluación de programas, centros y profesores, 25-56. Madrid: Síntesis.
  • Tejada, J. (2005). La formación profesional superior y el EEES. En J. Tejada et alt (Coord). IV Congreso de formación para el Trabajo. Libro de Actas. Madrid: Tornapunta Ediciones.
  • Tejada, J. (2007). Programación en clave ECTS. Conferencia en las Jornadas Adaptación de las Universidades al EEES de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. Granada, 2 de febrero de 2007.
  • Tejada, J. y Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Educación XXI, 19(1), 17-38. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.12175
  • Tejada, J., y Navío, A. (2005). El desarrollo y la gestión de competencias profesionales: una mirada desde la formación. Revista Iberoamericana de Educación, 37(2), 1-15. Recuperado de: http://www.rieoei. org/deloslectores/1089Tejada.pdf
  • Tejada-Fernández, J. (2016). La docencia universitaria en el nuevo contexto enseñanza-aprendizaje por competencias. En O. Leyva., F. Ganga., J. Tejada y A. Hernández. (2016). La formación por competencias en la educación superior: alcances y limitaciones desde referentes de México, España y Chile, pp. 45-64. México: Tirant Humanidades.
  • Terán, F. J. (2013). La incidencia del uso de la internet y las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje en los estudiantes y docentes de la facultad de comunicación social. [Tesis doctoral], Universidad Central del Ecuador. Facultad de Comunicación Social. Quito. Ecuador.
  • Thompson, A y Strickland, A. (2004). Administración estratégica. Editorial Megrano Hill, México.
  • Tobón, S. (2005). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe Ediciones Ltda.
  • Tobón, S. (2007). El Enfoque Complejo de las Competencias y el Diseño Curricular por Ciclos Propedéuticos. Acción pedagógica, 16, 14-28.
  • Tobón, S., Pimienta. J., y García, J. (2010). Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. México: Pearson Educación.
  • Tobón, S., Rial, A., Carretero, M.A. y García, J.A. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
  • Toledo, P. y Hervás, C. (1991). Estudio cualitativo de las concepciones que sobre Educación Especial tienen los alumnos en formación. Enseñanza, 8. 1-16.
  • Tuning Educational Structure in Europe. (2001-2002). Informe final de la primera fase del proyecto. Recuperado de: http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php
  • Ulloa, A. (2017). Aportes de la Educación Superior en la cultura digital del Ecuador. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, 11, 16-23.
  •  
  •  
  • UNESCO (2012). 2012 Paris OER Declaration. World OER Congress Paris, June 2012. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/Events/Paris%20OER%20Declaration_01.pdf
  • UNESCO. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors.
  • UNESCO. (2005). Formación docente y las tecnologías de la información y la comunicación. En M. Robalino, A y A. Köner. Nuevas tecnologías y formación docente: análisis de experiencias relevantes en América Latina, pp.119. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.
  • UNESCO. (2011). UNESCO ICT Competency Framework for Teachers. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002134/213475e.pdf
  • Vaillant, D. (2014). Formación de profesores en escenarios TIC. Revista                 e-Curriculum, 12(2), 1128- 1142.
  • Valdivieso Guerrero, T. S. (2010). Uso de TIC en la práctica docente de los maestros de educación básica y bachillerato de la ciudad de Loja. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (33), 1-13.
  • Valencia-Molina, T., Serna, A., Ochoa, S., Caicedo, A. M., Montes, J. A., y Chavez, J. D. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Cali: Pontificia Universidad Javeriana y UNESCO.
  • Vargas, F. (2002). Competencias de la Formación y Competencias en la Gestión del Talento Humano. Convergencias y desafíos. CINTERFOR-OIT.
  • Vázquez-Cano, E. (2015). El Reto de la formación docente para el uso de dispositivos digitales móviles en la Educación Superior. Perspectiva Educacional, 54(1), 149-162. 
  • Vázquez-Cano, E. y Sevillano, Mª. L. (2015). El smartphone en la Educación Superior. Un estudio comparativo del uso educativo social y ubicuo en universidades españolas e hispanoamericanas. Signo y Pensamiento, 67, 115- 131. doi:10.11144/Javeriana.syp34-67.sese
  • Vázquez-Cano, E., Reyes, M., Colmenares, L.y López-Meneses, E. (2017). Competencia digital del alumnado de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Revista opción, 83, 229-251.
  • Veytia, Mª. G., Gómez-Galán, J. y Morales-Cevallos, Mª. B. (2019). Competencias investigativas y mediación tecnológica en doctorando de Iberoamérica. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 12, 1-19.
  • Villa, A. y Poblete, M. (2004). “Prácticum y evaluación de competencias”. En Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 8 (29), 1-19.
  • Vinueza, S. F y Simbaña, V. P. (2017). Impacto de las TIC en la Educación Superior en el Ecuador. Revista Publicando, 4(11), 355-368.
  • Viñals, A., y Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formacion del Profesorado, 30(2), 103-114.
  • Volman, M. (2005). A variety of roles for a new type of teacher educational technology and the teaching profession. Teaching and Teacher                                Education, 21(1), 15-31.
  • VV.AA. (2018). Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento (Versión 1.1) por Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (MINTEL). Quito: Ecuador.
  • Wagner, T. (2012). Seven Survival Skills. Recuperado de: http://www.tonywagner.com/7-survival-skills
  • WSIS. (2003). Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Génova: ITU. Recuperado de: http://bit.ly/2ql7v74
  • Yánez, C. y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendiza­je. Barcelona: ice de la Universidad.
  • Yániz, C. (2008). Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el aprendizaje y para la formación del profesorado. Red U. Revista de Docencia Universitaria, Monográfico, 1, 1-13.
  • Zabala, A. y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo enseñar aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.
  • Zabala, C., Camacho, H., y Chávez, S. (2013). Tendencias epistemológicas predominantes en el aprendizaje de las TIC en el área de educación. Telos, 5 (2),178-194.
  • Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.
  • Zabalza, M. A. (2004). La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.
  • Zabalza, M. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Segunda Edición, Madrid: Editorial Narcea.
  • Zabalza, M. A. (2008). El trabajo por competencias en la enseñanza universitaria. En I. Rodríguez Escanciano (Ed.). El nuevo perfil del profesor universitario en el EEES: claves para la renovación metodológica, (pp. 79-114). Valladolid: Universidad Europea Miguel de Cervantes.
  • Zabalza, M.A. (2009). Ser profesorado universitario hoy. La cuestión Universitaria, 5, 68-80.
  • Zabalza, M.A. y Zabalza Cerdeiriña, M. (2010). Planificación de la docencia en la universidad. Elaboración de las Guías Docentes de las Materias. Madrid: Narcea.
  • Zel, L. N. (2014). Redes sociales: científicas. Recuperado de: https://www.academia.edu/6862941/Redes_sociales_cient%C3%ADficas
  • Zetina, C.D., Magaña, D.E, y Avendaño, K.C. (2017). Teaching Research competence: a challenge in Educational management. Revista Científico Pedagógica Atenas. 37(1), 1-14.

No hay comentarios:

Publicar un comentario